Boletín de Arqueología PUCP https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia <p class="bienvenida">ISSN:&nbsp;<strong>1029-2004&nbsp;<br></strong>e-ISSN:&nbsp;<strong>2304-4292&nbsp;</strong></p> <p class="bienvenida"><strong><em>El Boletín de Arqueología PUCP</em></strong> es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inicia en 1997, como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).</p> <p class="bienvenida">&nbsp;</p> es-ES boletinarq@pucp.pe (Boletin de Arqueología PUCP) boletinarq@pucp.pe (Cecilia Mauricio) Tue, 16 Apr 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caminos y puestos de avanzada de los Horizontes Medio y Tardío en la sierra de Nasca https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28610 <p>Desde hace tiempo se sospecha que los incas construyeron gran parte de su red vial reutilizando o modificando caminos ya existentes. Sin embargo, solo algunas de las sofisticadas y poderosas civilizaciones anteriores a los incas habrían tenido la necesidad o los recursos suficientes para construir grandes tramos de vías interregionales —que cruzaran áreas generalmente remotas y escasamente pobladas— ya fuera, primero, para conquistar pueblos y, segundo, para gobernar un Imperio tan extenso. Las evidencias documentadas por el Proyecto de Caminos Antiguos de los Andes Centro-Sur recogidas en este artículo, sugieren que los wari construyeron una arteria imperial que cruzó los valles tributarios superiores del río Nasca y los pastizales de altura de Pampa Galeras durante el Horizonte Medio (650-1000 d.C.). Esta ruta habría conectado a la costa sur con la sierra andina por más de medio milenio antes del inicio de las primeras guerras de conquista Inca y la fundación del Tawantinsuyu.</p> Matthew J. Edwards, Patricia Quiñónez Cuzcano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28610 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 La cerámica del Período Intermedio Temprano en el valle de Asia, costa centro sur del Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28611 <p>La secuencia cerámica del Período Intermedio Temprano en la costa centro sur es poco conocida. Excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Huaca Malena, ubicado en el valle de Asia-Coayllo, así como el reconocimiento de la parte baja y media del valle, proponen la existencia de un estilo cerámico propio que fue posiblemente compartido por los valles vecinos de Mala y Cañete. En este artículo se propone una primera secuencia estilística para el valle de Asia-Coayllo que surge a inicios del Periodo Intermedio Temprano, se distribuye en el sector Unchor del valle medio y es sucedida por un estilo tricolor identificado en Huaca Malena (valle bajo).</p> Rommel Angeles Falcón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28611 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500 Los caminos Wari entre Moquegua y Majes en el sur del Perú https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28612 <p>Con su capital en la sierra de Ayacucho, Perú, el Imperio Wari extendió su influencia por más de 1300 kilómetros, desde Cajamarca en el norte hasta Cuzco y Moquegua en el sur. A lo largo de su periferia sur, la presencia Wari ha sido mejor documentada entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar en valles como Ocoña, Majes, Sihuas, Vitor, Chili y Moquegua, la mayoría de ellos prospectados arqueológicamente. En este artículo, examino las evidencias de un camino Wari sureño y un conjunto de sitios arqueológicos que conectaron el extremo sur del Perú con regiones más septentrionales y, eventualmente, con la capital ayacuchana. Argumento que el nicho ecológico quichua fue el foco principal de los paisajes culturales Wari y dictaminó la ubicación de la red vial principal de esta tradición. Asimismo, examino la organización de los asentamientos localizados a lo largo del camino real propuesto, así como los componentes simbólicos y demográficos de la ruta. Por último, investigo el rol del camino Wari en la promulgación de una economía política imperial en el extremo sur del Perú.</p> Patrick Ryan Williams ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28612 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 -0500